---- Aportaciones CECCAA a la Estrategia Española de Economía Circular

Tras el periodo de información pública del borrador de la Estrategia Española de Economía Circular, desde la Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales se ha remitido al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España un documento con una serie de observaciones, entre las que destacan:

  • En el apartado "Oportunidades económicas, empresariales y laborales", falta una definición de empleo verde, al que hace alusión, así como una explicación de las medidas concretas a tomar con respecto a la generación del mismo o reconversión de los empleos en los sectores más contaminantes.
  • Se deberían contemplar todas las materias primas y potenciales materias primas secundarias, puesto que dentro del contexto Europeo y del Programa Marco de I+i Horizonte 2020, en las convocatorias de economía circular (2016 a 2020), se han quedado fuera del terreno materias primas secundarias de tipo biomasa o recuperación de residuos, dando mayor importancia a los subproductos de la construcción.
  • En cuanto a la reutilización de agua se menciona (página 22) "Este último eje se incorpora como un eje individual debido a la importancia que tiene el agua en el arco mediterráneo". Consideramos que el agua tiene importancia a nivel de toda la península ibérica. Aunque es cierto que es más acusado el efecto de la escasez hídrica en el arco mediterráneo, también afecta a otros puntos de la península que deberían estar contemplados.
  • La referencia al sector de la construcción y demolición (página 39) debería hacer mención a las escombreras, a los residuos de minería (mena, escombreras y balsas) que podrían beneficiarse de la implementación de esta estrategia para la obtención de nuevos tipos de materia prima secundaria y así, reducir el impacto ambiental, favoreciendo la economía circular. Además habría que incluir menciones a la reducción en origen de los materiales de construcción y demolición.
  • En cuanto al sector de la agroalimentación (página 41), se debería hacer mención al procesado de los elementos, al cultivo, a los residuos generados durante estas etapas. Además debería incluirse la perspectiva de que para reducir el impacto ambiental, la presión hídrica, el consumo de recursos y el agotamiento del suelo, los cultivos se sitúen en las regiones climáticas adecuadas.
  • En el apartado del sector industrial (páginas 44, 45 y 46) se debería contemplar la reducción en origen y las penalizaciones al sobreenvasado. Además, habría que hacer mención expresa a los a los vertidos de la industria y dejar claro si la industria se compromete a tener un mejor sistema de uso de materias primas o de gestión de residuos y subproductos.
  • En referencia al sector turístico (páginas 48, 49 y 50), se debería hacer mención expresa también a los envasados, y a la reducción en origen, ya que también genera una elevada presión sobre el medio.

 

Estas aportaciones se han elaborado gracias a las aportaciones realizadas por socias de la Asociación de Ambientólogos de Madrid (AAM) y de la Asociación Gallega de Ambientólogos (AGA).

 

Consulta el documento completo "Aportaciones a la Estrategia Española de Economía Circular".